RESERVAS

Llámanos al 925 145 181 o escríbenos un correo electrónico a: recepcion.aposadatembleque@gmail.comaposadahoteltembleque@gmail.com

También a puedes reservar a través del siguiente botón:

Tembleque  es la estampa de villa manchega por antonomasia. El blanco de la cal reluce en sus fachadas y nos devuelve el sol en su reflejo más níveo. Este típico pueblo de La Mancha está declarado «Bien de Interés Cultural» por su singular Plaza Mayor, emblema del barroco popular del siglo XVII.

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

PLAZA MAYOR

La Plaza Mayor de Tembleque es un claro ejemplo de una plaza típica de Castilla-La Mancha, diseñada como un espacio escénico similar a un teatro al aire libre, que se ha mantenido en la región de nuestra Comunidad Autónoma. Fue reconocida como Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional mediante el Decreto 445/1973 del Ministerio de Educación y Ciencia, fechado el 22 de febrero. Además, su área protegida fue clasificada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico, aprobado por el Decreto 301/2003 de la Consejería de Cultura de la JCCM, con fecha del 4 de noviembre.

No se conoce con precisión la historia exacta de la Plaza Mayor; sin embargo, Pilar Vinuesa menciona en su obra “Las Plazas Mayores en la Provincia de Toledo” que hay un documento datado en 1598, titulado “Censo a favor de la Capellanía del Licenciado Francisco García Mayordomo” (guardado en el Archivo de la Real Chancillería de Granada) que menciona lo siguiente:

“El Ayuntamiento de Tembleque se apoderó de una casa mesón, así como de otros edificios y tiendas que pertenecían a la Capellanía de Ánimas en la plaza pública del pueblo, con el propósito de demoler parte de estas estructuras y así hacerla cuadrada en proporción. . . «

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)
www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

También se menciona la existencia de un conflicto legal en Tembleque, que, como se ha señalado, contaba con el privilegio de ser villa. Este pleito fue posteriormente llevado ante la Real Chancillería de Granada, donde se emitió un fallo y se despachó ejecutoria en el año 1597.

De lo anterior, se puede concluir que, aunque la Plaza Mayor ya estaba presente en ese momento, su diseño actual es resultado de la implementación de la mencionada sentencia en una fecha posterior al año 1597.

Se tiene conocimiento de que en agosto de 1624, Tembleque tuvo el privilegio de acoger al rey Felipe IV durante dos días, durante los cuales se organizaron grandes festividades en su honor. Asimismo, se sabe que en 1653, el rey Felipe IV “inauguró” esta plaza con una corrida de toros, donde él mismo dio muerte a un toro de un disparo de arcabuz.

Es importante mencionar que durante las labores de restauración realizadas en la Plaza en 1996, se encontró una inscripción en las zapatas de madera que sostenían el techado del «templete» del Pórtico de acceso Sur: «AÑO DE 1738». Esta hallazgo sugiere que en ese año se llevó a cabo una reforma significativa. No obstante, no está claro qué cambios específicos se realizaron, como la posible eliminación de las galerías en la fachada Este o la elevación del tercer nivel del pórtico. Sin embargo, estas alteraciones habrían impactado notablemente la apariencia de la Plaza Mayor.

La Plaza Mayor de Tembleque encarna con claridad el modelo típico de plaza renacentista que proliferó en España durante la era de los Austrias.

Según Luis Cervera en su obra Resumen Histórico del Urbanismo en España, esta tipología se caracteriza por ciertos elementos constantes:

“ Plaza rectangular, diseñada arquitectónicamente como una unidad urbana. Sostenida por cuatro lados con edificios de estilo uniforme, misma altura y disposición simétrica de aberturas y volúmenes. Como excepción, entre el conjunto de estructuras que la conforman emerge un solo edificio, que es siempre la Casa Consistorial. Y también siempre, rodeada en la planta baja por arcadas o porches”.

Así, se puede apreciar que la Plaza Mayor de Tembleque tiene un diseño cuadrangular, con edificaciones a su alrededor que comparten estilo y altura, además de presentar volúmenes y huecos similares, todos ellos con soportales en la planta baja, destacando el Ayuntamiento como la edificación más significativa.

La plaza se encuentra atravesada de manera tangencial de Norte a Sur por el antiguo Camino Real de Andalucía, que era el eje central del asentamiento urbano original, y se extiende hacia el Oeste en aproximadamente 2. 945 m². Su fachada Oeste cuenta en el centro con un segundo acceso perpendicular al primero, conocido como el Callejón del Toril, en alusión a su uso durante las festividades taurinas.

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)
www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

PALACIO DE LAS TORRES

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

La Casa de las Torres es un palacio erigido por Don Antonio Fernández Alejo durante el siglo XVIII.

Este edificio, que presenta un estilo barroco, se organiza en torno a un patio cuadrado, rodeado por una doble galería de columnas toscanas de piedra que enlazan tres arcos rebajados en cada uno de sus lados. En la fachada principal resalta una notable portada barroca, adornada con abundantes motivos decorativos.

Desde 1979, este inmueble está catalogado como Bien de Interés Cultural y pertenece al Ayuntamiento de Tembleque, que tiene la intención de convertirlo en un establecimiento hotelero. Para llevar a cabo esta transformación, el Ayuntamiento cuenta con un anteproyecto y busca la colaboración del sector público y privado para su realización.

Según la tradición, se dice que esta edificación tendría tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

MOLINOS

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)
www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

Icono destacado de la región, Tembleque alberga dos molinos y también mantiene partes de la edificación original que data de la segunda mitad del siglo XVI.

BIBLIOTECA MUNICIPAL

La conocida Ermita de la Vera Cruz, que data de 1762, presenta un diseño octogonal que está cubierta por una cúpula compuesta por ocho elementos curveados. En la actualidad, este edificio ha sido adaptado para funcionar como biblioteca municipal y centro de acceso a Internet.

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)
www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Este edificio representa una etapa intermedia entre el estilo Gótico y el Renacimiento. Su construcción se llevó a cabo, en gran medida, durante los primeros años del siglo XVI, mientras que las alteraciones realizadas entre 1582 y 1596 fueron dirigidas por Nicolás Vergara el Mozo. Su diseño es de cruz latina, con una sola nave de considerable altura y una cabecera con forma poligonal. La estructura está hecha de sillería, complementada por robustos contrafuertes en el exterior. En el interior, tanto los pilares góticos como las columnas renacentistas sirven como soportes, separando las secciones en las que se divide la nave, cuyo techo presenta una bóveda de crucería decorada con numerosos nervios.

El templo alberga diversas capillas que se sitúan entre los contrafuertes. Las capillas del Baptisterio, de San Ramón y del Cristo de las Misericordias siguen el estilo gótico, mientras que algunas otras fueron remodeladas en el siglo XVIII. Entre estas últimas destacan las impresionantes capillas de Jesús de Nazareno, construida en 1765, y la de la Virgen del Rosario, inaugurada en 1756, la cual fue financiada por D. Antonio Fernández de Alejo, un caballero de la Orden de Santiago. La entrada principal, de fuerte influjo gótico, está adornada con arcos carpaneles graduados y flanqueada por dos altas agujas que rematan en escudos. En el lado norte se encuentra la entrada lateral, que es del siglo XVII. Un aspecto muy notable del templo es su torre, localizada a la izquierda de la entrada principal. Esta torre se compone de tres niveles superpuestos, siendo el inferior cúbico y los dos superiores octogonales, con aberturas cerradas por arcos de medio punto. En el tercer nivel, los arcos son enfatizados por almohadillado. La torre está coronada por un antepecho de balaustres y pináculos, que da paso a un agudo chapitel de pizarra y plomo, rematado con una bola y una veleta.

El 3 de mayo de 2012, fue declarado Bien de Interés Cultural, y en la declaración se menciona que la expedición a Orán de 1509, liderada por el Cardenal Cisneros, se puede considerar el catalizador para la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En efecto, en gratitud por el millón de maravedíes y el acompañamiento de soldados proporcionados por la localidad de Tembleque, Cisneros realizó generosas donaciones para la edificación del templo, a las que se unieron las contribuciones de los Priores de San Juan y de los propios habitantes de Tembleque.

www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)
www.ayuntamientodetembleque.es (Foto: Felicidad Sánchez)

ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

La edificación de la ermita se sitúa, muy probablemente, en las primeras décadas del siglo XVII, posterior a la creación del convento de los Padres Franciscanos Descalzos de San Pedro Alcántara en 1598. Aunque no existe evidencia documental específica sobre su construcción, su estilo arquitectónico y su cercanía al convento sugieren que esta cronología es posible.

Entre 1985 y 1988, el templo fue objeto de restauración por parte de la Escuela Taller de Restauración de Tembleque, que llevó a cabo una serie de trabajos tanto estructurales como decorativos. Durante este proceso, se reforzaron las cubiertas y los muros, se restauraron los frescos en la sacristía y se mejoraron los accesos interiores.

PLANO DE TEMBLEQUE

Banner web Escapada Joven CLM
Scroll al inicio